En este Segundo Ciclo (saber pensar) profundizaremos en las bases teóricas y metodológicas de la Terapia Gestalt, haciendo especial hincapié en el desarrollo teórico y práctico de la Teoría del Self. Esta es la teoría original planteada en nuestro texto fundador, Terapia Gestalt. Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana, de F. Perls y P. Goodman. El alumnado adquirirá las herramientas de reflexión básicas y las estrategias de intervención fundamentales, enmarcadas en nuestro Paradigma de Campo. Todos los seminarios tendrán un marcado carácter vivencial, lo que ayudará a ilustrar, experimentar y practicar con los principales conceptos teóricos.

1. Teoría del Self: las funciones del Self

Taller teórico-experiencial

En este taller de introducción a la Teoría del Self, abordaremos la dimensión estructural del Self, esto es las funciones que lo constituyen: la Función Personalidad, la Función Ello y la Función Yo. En congruencia con la Teoría de Campo, nos acercaremos a la concepción del Self no como una entidad que se reduce al individuo, sino como una función del campo que abarca el organismo, su entorno y la relación dinámica entre ambos. Trabajaremos de manera vivencial y reflexiva los conceptos básicos de la teoría de la Terapia Gestalt.

Palabras clave: autorregulación organísmica, dominancia, ajuste creador, noción de campo organismo-entorno.

2. Teoría del Self: el proceso de contacto

Taller teórico-experiencial

Este segundo taller sobre el Self profundiza en la comprensión de esta Teoría que vertebra nuestros fundamentos conceptuales y nuestra praxis psicoterapéutica. Veremos el Self como un proceso que se despliega en el tiempo y en intensidad. Se trata del proceso de contacto, con sus cuatro fases (pre-contacto, puesta en contacto, contacto final y post-contacto). Y veremos la aplicación práctica, clínica, de estos conceptos teóricos.

Palabras clave: asimilación, ajuste creativo, proceso figura-fondo, emoción, contacto.

3. La Función Personalidad

Taller teórico-experiencial

Dedicamos este taller a trabajar sobre una de las funciones del Self: la Función Personalidad, que podríamos definir de manera sucinta como “la copia verbal del Self”. Se trata de la representación que tenemos de nosotros mismo en una situación dada. Veremos cómo esta función, base de nuestra identidad y autoconcepto, nos ayuda a entender algunas formas de patologías (y su tratamiento) así como las funciones reguladoras que ejerce en el campo.

Palabras clave: actitudes retóricas, lealtades, moral, introyecto, formación reactiva.

4. La Función Ello

Taller teórico-experiencial

En el trabajo con pacientes (y en la vida cotidiana) podríamos decir que la Función Ello es quizás la función más escurridiza, a la que nos resulta más difícil acceder o poner conciencia. Y sin embargo, la Función Ello está íntimamente conectada a nuestro cuerpo, nuestro aparato emocional, nuestras pulsiones. El Ello (o el Ello de la Situación) es el motor, lo que nos moviliza para contactar; señala las necesidades presentes en el campo. Trabajaremos de manera experiencial y teórica sobre esta realidad que es a la vez tan simple y tan compleja, y veremos la utilidad que tiene en nuestro día a día profesional y vital.

.

Palabras clave: cuerpo, emoción, ello de la situación, contacto, deseo, motor.

5. La Función Yo

Taller teórico-experiencial

Podríamos entender la Función Yo o Función Ego como la función interfase, la encargada de articular en el campo las funciones Personalidad y Ello. En este taller trabajaremos sobre la capacidad para tomar decisiones, hacer elecciones, coger y descartar… y sobre las “pérdidas de las funciones ego” (o sus otras acepciones: mecanismos de interrupción del contacto, resistencias, mecanismos neuróticos o flexiones del contacto). También veremos las actitudes e intervenciones del terapeuta Gestalt para reforzar y actualizar las funciones Ego del Self.

Palabras clave: identificación y alienación, confluencia, introyección, proyección, retroflexión, egotismo.

6. El grupo

Taller teórico-experiencial

Una característica diferenciadora de la Terapia Gestalt respecto a otros modelos es su naturalidad y su eficacia para el trabajo con grupos humanos. En este taller miraremos, desde una óptica psicológica y antropológica, las diferentes formas en que los seres humanos nos organizamos (grupos, familias, clases, bandas, sectas, equipos, masas…). Investigaremos sobre las diferentes actitudes que ha de desarrollar un terapeuta Gestalt, para acompañar de manera consciente y saludable a los grupos con los que trabaja.

Palabras clave: dinámica de grupos, pertenencia, individualidad, estilos de liderazgo, terapia grupal.

7. El aquí y ahora

Taller teórico-experiencial

El aquí y ahora es quizás, junto con el concepto de contacto, la idea central en Terapia Gestalt. Aprenderemos a vivir y desarrollar nuestra capacidad de situarnos en el aquí-y-ahora, en particular en la situación de terapia con nuestros pacientes. Esta es la actitud fundamental que rige nuestro quehacer profesional. Trabajaremos en prácticas por tríos (1 terapeuta + 1 paciente + 1 observador) sobre cómo cuidar esta actitud y veremos la utilidad y las consecuencias que tiene en el trabajo con los y las pacientes.

Palabras clave: awareness, consciousness, conciencia inmediata, pasado-presente-futuro.

8. Proceso de construcción de la Gestalt

Taller teórico-experiencial

En este taller de recapitulación, repasaremos todos los conceptos trabajados hasta la fecha. Resolveremos dudas y revisaremos el trabajo con nuestros pacientes como un proceso de construcción/destrucción de las Gestalt o, en otras palabras, como la danza de figuras y fondos que se opera en el contacto con nuestros pacientes. De manera vivencial, utilizaremos las herramientas adquiridas hasta ahora para el trabajo terapéutico y podremos observar demostraciones en vivo de la práctica terapéutica por parte del formador.

Palabras clave: ciclo de contacto, teoría del self, figura/fondo, awareness, campo organismo/entorno.

9. El trabajo con los sueños

Taller teórico-experiencial

¿Cómo se trabajan los sueños en terapia, desde el paradigma de la Terapia Gestalt y la Teoría de Campo? En este taller sobre el abordaje clínico de los sueños, podremos aprender y experimentar los diferentes enfoques de distintos autores de referencia. Trabajaremos nuestros sueños como proyección (a la manera clásica de F. Perls), como retroflexión (al estilo de I. From) o teniendo en cuenta el aquí-y-ahora del encuentro terapéutico, desde una perspectiva de campo y fenomenológica (siguiendo a J. M. Robine).

Palabras clave: inconsciente, proyección, retroflexión, fenomenología.

10. Creatividad Didáctica

Taller teórico-experiencial

Este taller es un desarrollo y profundización del seminario sobre Creatividad vivido durante la Formación Inicial (Saber Ser) de esta formación. El alumnado podrá familiarizarse con el uso de diferentes mediadores artísticos en el trabajo con pacientes, así como otras posibilidades técnicas y prácticas. Taller para desarrollar nuestra propia creatividad con el objetivo de poder aplicarla en nuestro oficio como terapeutas gestálticos.

Palabras clave: arte, creatividad, novedad, juego, exploración, experimentación.

11. Experiencia y Experimentación: práctica terapéutica continuada

Taller teórico-experiencial

Este es el taller de mayor duración de la formación y tiene un formato residencial. Durante las casi 4 jornadas del seminario, cada alumno/a pondrá en práctica las diferentes herramientas técnicas y teóricas adquiridas a lo largo de la formación, en una práctica continuada: asumiendo el rol de terapeuta, cada alumno/a tendrá un mismo paciente (un compañero o compañera del grupo), al que tratará durante varias sesiones de terapia, con el apoyo de dos observadores-supervisores: otro alumno + un supervisor experimentado.

Palabras clave: residencial, práctica continuada, supervisión, experimentación.

12. Presentación de memorias

Taller teórico-experiencial

Taller de cierre del Segundo Ciclo, en el que cada miembro del grupo habrá de exponer ante sus compañeros/as y el formador de referencia un concepto teórico, un aspecto metodológico o práctico de su elección. Para ello se ayudará de la Memoria que habrá elaborado. La Memoria es el trabajo final (generalmente escrito) de este ciclo, en el que se habrán de plasmar los aprendizajes teóricos, técnicos, prácticos y experienciales que se hayan adquirido durante el Primer y Segundo Ciclo.

Palabras clave: memoria final, exposición, aprendizaje, puesta en común.