Solapas principales
El autor realiza un repaso por las diferentes maneras de concebir el fenómeno de proyección y qué implicaciones tiene esto en el trabajo terapéutico.
Este artículo aparece en el número 1 de la revista Cuadernos Gestalt publicada en octubre de 2012.
Surge desde la idea de introducir el juego, los mediadores artísticos, o los experimentos en terapia. Para sugerir, sobre todo a los terapeutas jóvenes, que no pretendan analizarlo todo y que sepan dejar que el propio juego de sentido a la experiencia.
El autor trata el tema de la depresión en particular y no de un modo general. Para ello, nos presenta a tres pacientes y nos acerca la vivencia de cada uno de ellos en estos momentos de dificultad.
Tomando como referente la terapia gestalt y su marco teórico, se tratan aspectos como: el efecto de la experiencia depresiva en el entorno del paciente, la relación terapeútica, testimonios de pacientes, etc., y se plantean cuestiones interesantes como el tema de si la depresión es un ajuste creador o conservador.
La propuesta de este trabajo es presentar las aportaciones del Wilhem Reich sobre el carácter, para qué desarrolló esta teoría y los segmentos de la coraza muscular. Además, también podemos encontrar una reflexión sobre cómo aparace el análisis del carácter, la fisiología secundaría y otras cosas afines en el PHG.
El autor trata el tema de la interdependencia como antídoto que aporta la terapia gestalt frente al individualismo y al aislamiento imperante actualmente.
Conceptos como autonomía, co-dependencia, dependencia de la identidad -como maneras de dependencia- y la relación terapéutica vista desde la teoría de campo, son tratados en los tres epígrafes del texto.
A lo largo del artículo hay referencias a conceptos que trata la gestalt como egotismo, vergüenza, apoyo, soledad, etc.
El presente artículo aborda el juego de figuras y fondos de la Terapia Gestalt.